Quantcast
Channel: ARQUEOLOGÍA FERROVIARIA
Viewing all 225 articles
Browse latest View live

Entre la rabia y la ternura, Km 648, Río Negro, Argentina

$
0
0
La sensación primaria que me invadió cuando descubrí los vagones abandonados fue "están escondidos", alguien los ubicó en este lugar alejado de toda lógica para que nadie los viera, total nadie pasará jamás por aquí, y en verdad hasta hace unos años gente pasaba, ya que el emplazamiento corresponde al punto exacto en donde se separa la línea sur que con su traza ancha continúa hacia Bariloche de la pequeña vía del trochita que aquí comienza su viaje hacia los confines del universo. El punto se llama desvío km 648 y mientras el tren corría de Jacobacci a Esquel pasaba por las proximidades de este olvido, olvido que corresponde a decenas de vagoncitos secándose al sol, viento y frío sureño, reliquias originales de 1922 dejadas al desamparo del hostil clima de la estepa, y de la sensación de sorpresa primaria reflexioné sobre lo bien que ejercitamos el tema de los abandonos, que poco nos cuesta desentendernos ya sea de un moribundo ferrocarril casi de juguete como de unas personas que en algún lugar lejano dicen pertenecer a los pueblos Pilagá, Wichi o Qom y el desamparo de ambos me hace volver a pensar es que "están escondidos" y que somos muy buenos en eso de esconder y negar.
Al fastidio inicial de Clemente Onelli le sumo éste y decenas más que unifico bajo un mismo denominador común, y que me obligan a seguir en el camino espiando bajo las coquetas alfombras con las que nos disfrazan ciertas realidades.

Ingeniero Jacobacci, cinco pasos entre el desamparo y el futuro en acción, Río Negro, Argentina

$
0
0
El día de la estepa, de los vientos, de enojos y descubrimientos había llegado a su fin, por la tarde recorrí los galpones de la línea sur, y el gran predio que abarca el ferrocarril, desgraciadamente todo lo referente a la trochita se halla bajo llave en otro recinto, y como el día en cuestión era domingo la cerrazón era total.
Para mi sorpresa delante de la estación se hallaba ubicada una formación de un tren sanitario del Estado Nacional, y por toda la ciudad encontrabas personal involucrado en el tema, tanto que durante mi última cena era en todo el comedor, la única persona que no pertenecía al colectivo de salud y debo dar testimonio que entre hamburguesas, pizzas y gaseosas corrían papeles, historias clínicas, formularios, estudios dentales, organigramas y creo que esa vorágine hospitalaria me produjo un inmediato desenojo, ahí no había cámaras oficialistas, yo no era un infiltrado cronista de los infundidores de desánimos, era un invisible presenciando al estado en obra, presenciando la unión entre el relato y la acción concreta, anónima. Al salir un jóven hablaba con otros tres médicos sobre como tomar un determinado modelo que dio buenos resultados en el sertao brasilero, zona de características tan duras como la estepa patagónica, había teoría en acción, había fuerza juvenil, acción social, compromiso y futuro.
Volví al hotel caminando muy lento, ejercitando mentalmente sumas y restas, positivos y negativos y con el plus de la carga emotiva, la jornada terminó con un nueve+, ahora un descanso y vuelta a rodar, el viaje continúa por Neuquén, pero allí desgraciadamente no hay historias ferroviarias para contar, así que tendré que llegar hasta el sur bonaerense para continuar la historia.

Estación Saldungaray, Buenos Aires, Argentina

$
0
0
La estación Saldungaray, pertenece al ramal del FCGR, Plaza Constitución- Bahía Blanca, vía Pringles, fue inaugurada en 1900 y para regocijo de quienes queremos bien al FC presenta un muy buen estado de conservación. El tren se detiene solo si hay pasajeros en ascenso o descenso, cosa que ocurre casi siempre porque el servicio es muy utilizado, la próxima estación ubicada a 11km al S es Sierra de La Ventana, destino turístico en constante aumento en toda época del año.

Paraguil, voces reveladoras y una necesidad urgente, Buenos Aires, Argentina

$
0
0

Habrá sido el calor, habrá sido la nada circundante, pero en algún momento del camino entre Las Hermanas y Paraguil me pregunté que sentido tiene seguir mostrando lugares abandonados, olvidados, marginados, si en realidad todos tienen la misma morfología, el mismo antecedente histórico, el mismo resultante físico y emocional, y entre tanta pregunta divisé la estación, esta vez con un rastro humano. Una pala mecánica removía tierra y unas gallinas conformaron el comité de bienvenida, extraña comunión pensé.
Saco unas tomas y el contacto con el operador de la pala no se hizo esperar, me informa que estaba removiendo por órden de Ferrosur la tierra contaminada con soda cáustica producto del descarrilamiento de tres vagones con dicho químico, la conversación derivó en un conjunto de conclusiones referentes al rol del ferrocarril en un estado de carácter nacional con prioridad en lo social, y el recuerdo vivo de lo acontecido con el tren sanitario de Ingeniero Jacobacci me volvió a llenar de entusiasmo sobre el futuro, veinte jóvenes en el reino del viento intentando subsanar los problemas de salud de una comunidad y un ferroviario perdido enarbolando banderas de lucha y compromiso, poniendo al sujeto social por delante en medio de una pampa poblada de gallinas doradas, rara mezcla, letra para un rap combativo, letra para la pegatina del Cuarteto de Nos, urgencia de compartir, imperiosa necesidad de unir esos puntos sueltos para conformar la geometría que nos proyecte a un mejor futuro.

Las Hermanas (olvidadas), Buenos Aires, Argentina

$
0
0
El último día del viaje me encuentra en Laprida, dispuesto a visitar las obras del Arquitecto Salamone, pero la característica rural de la zona me supuso que habría estaciones abandonadas y Argenruina no me defraudó, primero Las Hermanas sobre la vía del FCGR, ramal Constitución-Bahía Blanca por Pringles y luego Paragüil. Las Hermanas está totalmente deshabitada, y no se vislumbra trazado urbano, tan solo un establecimiento agrícola y un colegio también cerrado, y demás está decir que la formación no se detiene, puesto que nadie subiría allí y si alguien baja sería para internarse en campo traviesa rumbo a ningún lugar.
El enojómetro comienza a registrar valores ascendentes, hace calor, no hay rastro humano visible y el próximo pueblo me suena será una réplica de éste.

Estación Fitz Roy, Santa Cruz, Argentina

$
0
0
Hacía muchos años que deseaba encontrarme frente a frente con la pequeña estación Fitz Roy, y durante este último verano en ocasión de una travesía por la ahora denominada Ruta Azul se dio la perfecta oportunidad de fotografiarla. Desgraciadamente la imagen que uno tenía de ella estaba referida a su participación en la película Historias Mínimas del director Carlos Sorín, allí lucia pintadita como para ir de fiesta y ahora el contraste con un estado de abandono generalizado provoca desánimo y tristeza.
Fitz Roy es la octava estación del Ferrocarril Patagónico, trazado férreo que vincula Puerto Deseado con las Heras, en el centro norte de la Provincia de Santa Cruz, el trazado original estuvo pensado que culminara en Bariloche, al pie de la cordillera

http://es.wikipedia.org/wiki/Ferrocarril_Patag%C3%B3nico

La estación se inauguró en 1914 y dejó de prestar funciones ferroviarias en 1978, pero continuó sirviendo como estafeta postal hasta la década del ochenta.
Sinceramente he estado frente a muchos edificios abandonados, aislados o devorados por la nada circundante, la pequeña estación no está completamente sola ya que a dos cuadras se halla el pequeño casco urbano e inclusive hay casas por detrás, pero la sensación de infinitud y desamparo que se siente a su alrededor inmediato es indescriptible, quizás por la tremenda carga emotiva con la que uno se va cargando mientras recorre las vastedades patagónicas.

Estación Jaramillo, Santa Cruz, Argentina

$
0
0
La segunda estación que visité fue la de Jaramillo, no me era ajena ya que la había fotografiado en total estado de abandono en el 2009, ahora la sensación fue inversa a la de Fitz Roy, ya que está recién reciclada aguardando se instale en ella el museo que homenajea a Facón Grande, personaje muy importante durante el desarrollo de la gran huelga obrera de 1921.
La estación se inauguró el 17 de setiembre de 1914, aunque inicialmente fue denominada como kilómetro 120, tomó su denominación actual el 25 de noviembre del mismo año en honor a un sargento del ejército del General Belgrano que tuvo destacada actuación en la Batalla de Culpina en 1816.
El tren la abandonó durante el fatídico 1978, año en que la dictadura militar que había asaltado el poder en 1976 cerró infinidad de ramales y estaciones llevando a cabo un sistemático plan de achicamiento del sistema a favor de otros sistemas de transportes, mecanismo que se extendió en el tiempo viéndose agravado aún más durante la presidencia de Carlos Menem quién terminó por aniquilar al sistema ferroviario del interior del país.
Había mencionado anteriormente que el edificio aguardaba al museo de Facón Grande, bueno, la relación entre ellos  se establece a raíz que durante las huelgas obreras llevadas a cabo por lo peones rurales durante 1921, el 21 de diciembre de ese año se produjo un enfrentamiento armado entre las tropas nacionales al mando del tristemente célebre coronel Héctor Varela y los huelguistas liderados por José Font (Facón Grande) en las inmediaciones de la Estación Tehuelche, al oeste de la línea. Los sobrevivientes fueron trasladados a Jaramillo, encarcelados y torturados en un edificio frente a la estación.
Los detenidos fueron fusilados en proximidades de la estación Jaramillo, hecho que dotó al edificio del carácter de sitio histórico, de ahí la coherencia del armado del museo en dicho lugar.

http://www.youtube.com/watch?v=3BjsFMz2eXo

En enlace superior muestra secuencias de la película La Patagonia Rebelde (1974), con guión de Osvaldo Bayer, autor del libro Los Vengadores de la Patagonia Trágica, trabajo sobre el que se basa el film.

Estación Tellier, Santa Cruz, Argentina

$
0
0
Tellier es la segunda estación del ramal que une Las Heras con Puerto Deseado, estando distante 20 kilómetros de ésta última. Su nombre recuerda al ingeniero francés Luis Tellier quien inventó una serie de aparatos destinados a la conservación de materiales de fácil descomposición. Actuó como estafeta postal hasta 1940 y como todas las demás de la línea fue raleada del servicio en julio de 1978. Hoy se encuentra ocupada como vivienda en aceptable estado de conservación y espera con ansias se materialice el proyecto de crear un tren turístico que la vincule con Deseado.
"En horas de la tarde del 23 de enero de este año el Ministro de la Producción Licenciado Gilmartin, junto al Director Provincial de Transporte Ferroviario, Mario Martínez, han hecho pública la noticia de que luego de un relevamiento profundo de la línea ferroviaria Puerto Deseado – Las Heras, y de diversas gestiones entre la Provincia y los entes nacionales, con acompañamiento y aporte del Sindicato La Fraternidad, Santa Cruz es propietaria de los materiales necesarios para la reactivación del Ramal Puerto Deseado Tellier, que consta de 20 km de vías que se encuentran en la actualidad, bajo los efectos de 35 años de abandono.
En este sentido, el Ministro Gilmartin manifestó que “el trayecto férreo que recorre desde Puerto Deseado a Las Heras se encuentra abandonado desde hace 35 años, y a razón del desarrollo productivo que se generaría en los próximos años en toda la Zona Norte de la Provincia, se renueva la necesidad de tenerlo en marcha, como así también habiendo visualizado tras mantener reuniones binacionales con la República de Chille y por los intereses comunes a futuro, en cuanto a poder tener un tren bioceánico que una a nuestro Puerto Deseado con el Puerto Chacabuco, en el país hermano”.
Todo este planteo fue el motivo de la encomendación realizada al Director Provincial de Transporte Ferroviario, Mario Martínez, de realizar un minucioso relevamiento para tener conocimiento del estado real actual de la traza, dado de que el paso de los años ha generado grandes daños por corrosión y el propio envejecimiento de los materiales, tarea que luego de ser efectuada en gran parte a pié, y por ello demandar de un largo período de tiempo, permitió dar el segundo paso que fue el iniciar las gestiones para conocer en precisión la cantidad y variedad de materiales necesarios para la reactivación del tramo férreo en conjunto con los entes nacionales que operan al respecto.
El Ministro Gilmartin, expresó que “se ha llegado a la feliz conclusión de que la labor realizada permitió que se consiguiera el material necesario, el que se encuentra distribuido en diferentes lugares del país, y la ADIF, que es el organismo nacional que provee de estos materiales, fue quien nos otorgó la posibilidad de retirarlos de cada lugar de origen, lo que nos va a permitir no solo reparar un tramo de la vía férrea sino además actualizar sus prestaciones teniendo en cuenta que las formaciones modernas que se utilizan en la actualidad así lo requieren, ya que no es lo mismo un ferrocarril de hace cincuenta años atrás que los que hoy recorrerían nuestras vías”.
En el mismo sentido, el Director Provincial de Transporte Ferroviario, Mario Martínez, explicó el trabajo que va a realizarse a partir de ahora y como se ha llegado a esta instancia, a la vez que agradeció el acompañamiento del Sindicato La Fraternidad, expresando que “sin su ayuda no podríamos hoy estar dando este importante anuncio que fue es el anhelo de varias generaciones de santacruceños, que aportará en primer término la posibilidad de transportar pasajeros de la zona y a turistas que recorren año a año Puerto Deseado preguntando cuando parte el tren”.
Martínez comentó que “hemos logrado conseguir la cantidad necesario de rieles, durmientes, fijaciones y cambios de vías necesarios para poder rearmar a nueva a la línea ferroviaria que une al Puerto de Puerto Deseado con la localidad de Tellier, dado que hoy, aunque trajéramos el mejor tren del mundo, la infraestructura con la que contamos en la zona se encuentra obsoleta, con rieles y fijaciones en estado de corrosión total y con los durmientes rajados, dado que se trata de una línea construida en el año 1909, y tras más de cien años en su haber, y luego de que en el año 1978 sufrió el cierre del ferrocarril por parte del gobierno militar, quedó fuera de mantenimiento en forma total por un período de 35 años, sin ningún tipo de mantenimiento y en un abandonamiento total”.
El funcionario expresó que “me llena de alegría poder decirle a los vecinos de Santa Cruz que hemos conseguido 40.000 metros de rieles, que corresponden a los 20 km de vía necesarios para este trayecto, que se han conseguido las fijaciones a modo de tirafondos, los cambios de vías y los 10.000 durmientes de quebracho colorado faltantes para que la línea pueda ser transitada soportar los pesos de las unidades que hoy en día recorren las vías de la Argentina, dado que los pesos de las formaciones han ido variando a lo largo de los años y para la moderna unidad que en la actualidad se encuentra en proceso de fabricación para su posterior uso en Santa Cruz, lo que ha dado por concluida la segunda etapa, siendo la primera la de efectuar el relevamiento de la línea ferroviaria km a km, marcándola en toda su extensión,  realizando un diagnóstico exacto del estado en que se encuentra la traza, y hoy la segunda que fue la de con seguir los materiales mencionados”.
Finalmente se ha llegado al turno de una tarea no menor, como es la del traslado de los materiales desde cada uno de los puntos de depósito actual hasta nuestra provincia, teniendo en cuenta que se trata de entre 2.500 y 2.700 toneladas de material, para lo que será necesaria la utilización de 120 camiones, lo que dicho por el propio Martínez “es un tema que hemos logrado solucionar con el Secretario de Trasporte de la Nación, Ramos, y el Ministerio de Transporte de la Nación, bajo la órbita del Ministro Florencio Randazzo, que ante la misma necesidad que nosotros de efectuar la reactivación cada ramal en desuso en la República Argentina, nos alientan a seguir trabajando para reactivar el servicio en Santa Cruz”.
Fuente // Tiempo Sur Digital


Estación Puerto Deseado, Santa Cruz, Argentina

$
0
0
A la gran estación obra de picapedreros yugoslavos la conocí por primera vez en el 2009, para ese entonces todavía se hallaban frente a ella las vías y sobre ellas el simpático vagón celeste, ahora alejado hacia un sector de galpones. En aquella ocasión el museo se encontraba cerrado, cosa que no sucedió ahora y gracias a la gestión de una entusiasta miembro de la Asociación 20 de Setiembre, hija de un ferroviario de ley pude visitarlo, como así también presenciar las obras de remodelación interna que se están llevando a cabo y que generan algunas controversias que espero no vayan mas allá de lo simplemente formal.
A continuación dejo un enlace que muestra la génesis del trabajo de reciclado que comprende la refuncionalización de todo el predio.

http://arqa.com/comunidad/colaboraciones/un-nuevo-puerto-deseado-en-el-circuito-turistico-patagonico-atlantico.html

En esta ocasión pude recorrer los edificios que completan el conjunto ferroviario como la vivienda principal y el policlínico ferroviario, orgullo de la incipiente comunidad porteña. Adhiero a un buen plan que conserve y revalorice a estas hermosísimas construcciones, orgullo local y orgullo para todos los amantes del tema tren, como así también abogo para que se restablezca el servicio de cargas, pasajeros y tren turístico que revitalizaría una zona castigada por las cíclicas crisis de la industria pesquera.
Mapa del trazado del Ferrocarril Patagónico, desgraciadamente las estaciones Pampa Alta, Antonio de Biedma, Cerro Blanco, Ramón Lista, Tehuelches y Minerales, se encuentran muy vandalizadas o simplemente no se encuentran más, aunque en alguna de ellas sobrevive el tanque de agua en aceptable condición. Pico Truncado y las sucesivas hasta Las Heras recuerdo estaban en peores condiciones, imagínense.

El FCCBA a su paso por San Andrés de Giles, Buenos Aires, Argentina

$
0
0
El Ferrocarril Central de Buenos Aires (FCCBA), fue una compañía que construyó y operó una línea de trocha estándar, 1.435m, desde Buenos Aires hasta Cuatro de Febrero en la Provincia de Santa Fe.
El 2 de octubre de 1884 Federico Lacroze obtuvo el permiso para construir un ferrocarril tirado por caballos con una longitud de 47 km desde la capital hasta Pilar, el 6 de abril de 1888 el nuevo trazado fue inaugurado bajo el nombre de Tramway Rural.
En 1889 una línea entre Fátima y Salto llegó hasta San Andrés de Giles, y en 1896 ya operando con máquinas a vapor cambia el nombre por el de Ferrocarril Rural de la Provincia de Buenos Aires, denominación que continuó hasta 1906 cuando adopta el nombre de Ferrocarril Central de Buenos Aires. En 1915 llegó hasta Cuatro de Febrero pasando por Salto y Rojas, alcanzando así su máxima extensión.
El 14 de mayo de 1949, el Estado Nacional tomó posesión del FCCBA anexándolo al FC General Urquiza,
el ramal Rojas-Cuatro de Febrero fue víctima del Plan Larkin durante el gobierno de Frondizi, y por último los servicios entre Lacroze y Rojas fueron cerrados durante el fatídico 1993 bajo el reinado de Menem.
El predio de la Estación se encuentra bien conservado, aunque desgraciadamente sin vías y flanqueado por altos pastizales que esconden instalaciones usurpadas y un conjunto de silos con importante movimiento.
Se destacan a ambos extremos del predio las tomas de agua, en especial una que luce completa.
Cabe destacar que cuando Federico Lacroze opta por el tramway a caballos durante 1889, ya operaba la máquina a vapor, pero se especula que por el elevado costo del carbón por aquellos tiempos toma la decisión de la tracción a sangre.
Si pensamos en los tiempos de duración de un viaje, por ejemplo el recorrido entre Lacroze y Pilar (47 km) demandaba unas seis horas con recambio de animales cada cinco kilómetros, saquen cuentas sobre éste que tenía una extensión de 100 kilómetros.
Antigua Estación del FCCBA en 1910
Las otras trece estaciones restantes que componen un recorrido por los municipios, pueblos y pueblitos de los Partidos de Luján, San Andrés de Giles y San Antonio de Areco irán respondiendo al órden del itinerario, no guardando relación muchas veces entre sí.
Dejo el enlace de la Wiki correspondiente a la Estación Giles

Estación Cucullu, mitad historia, mitad taller mecánico, Buenos Aires, Argentina

$
0
0
Cucullu se encuentra ubicado en el Partido de San Andrés de Giles, su historia en los inicios se emparenta con la actividad agropecuaria y ferroviaria. Precisamente Don Juan Simón Cucullu y Arrante capitán de navío mercante español dueño de las tierras dona una porción de las mismas para que en 1898 se construyera una estación para que se detuviera el tramway rural de los Hermanos Lacroze que desde 1887 recorría las vías desde Chacarita a Giles. Posteriormente y ya con un servicio impulsado por máquinas a vapor el trazado se extiende hasta Rojas y Cuatro de Febrero en la Provincia de Santa Fe.
El servicio de pasajeros a cargo del Ferrocarril General Urquiza en su sección Lacroze-Rojas se mantuvo hasta 1993 y la división cargas recorrió las vías hasta 1998, cuando no, año en que se cerró definitivamente el ramal. En la actualidad no existe ningún tipo de movimiento, las vías levantadas o tapadas por metros de maleza y las estaciones se encuentran casi en su totalidad intrusadas como ocurre con la de Cucullu.
Pido disculpas por no haber tomado fotos de la totalidad del edificio pero ocurre que cuando una instalación ferroviaria se convierte en improvisado garage de un taller, depósito, desarmadero ? y su predio playa de estacionamiento de camiones, la belleza de de la misma queda desvirtuada por esos objetos casi siempre impresentables que dispersan la atención.
Por suerte los nomencladores se encuentran en buenas condiciones como así también el edificio ocupado. En su sala de espera una pintura alusiva homenajea el centenario del edificio 1898-1998, y vaya paradoja, 1998 fue año de centenario y de muerte para la pequeña estación. 

Estación Carlos Keen. Viva, pero sin trenes, Buenos Aires, Argentina

$
0
0
La estación corresponde al Ferrocarril General Mitre, en el ramal Luján-Pergamino, concesionado a la empresa NCA, la cual ni mantiene ni hace correr trenes por él.
Las obras de la traza se iniciaron en 1875 y conjuntamente comenzó a consolidarse el caserío, que en el momento de mayor esplendor llegó a contar con cuatro mil habitantes. El 12 de agosto de 1881 surge la estación, en el sitio que otrora había servido como parador para reabastecer de agua a las primitivas locomotoras a vapor que unían Lujan con San Antonio de Areco.
El ramal cesó su actividad en la década del setenta y con ella la debacle demográfica no se hizo esperar, la población se redujo a un sexto y cuando todo hacía suponer que Carlos Keen seguiría el mismo camino de olvido y muerte como tantos otros pueblos del interior que enmudecieron sus vías, el pueblo despertó al turismo cercano, al mini turismo de fin de semana, impulsado por un casco urbano plagado de obras del siglo XIX en buen estado de conservación, una capilla neorromántica de ladrillos a la vista, erigida en 1906 y una variada oferta gastronómica, hotelera, artesanal y recreativa que volvió a inyectar energía y movimiento al pequeño pueblo.
Los fines de semana el predio de la estación se colma de artesanos que ofrecen sus productos, ocultando el carácter ferroviario del lugar, pero manteniéndolo vivo y preservado. El edificio está en proceso de reciclado, desconociendo el uso que se le pretende, pero seguramente le devolverán el bello esplendor que lo distinguió en sus orígenes.


Estación Ruiz. Buenos Aires, Argentina

$
0
0
Estación perteneciente al servicio de tramway rural de los Hermanos Lacroze en su línea Chacarita-Rojas.
En 1889 se autoriza a los señores Lorenzo Ruiz y Cía la concesión de la línea férrea, donando éste parte de sus tierras para la construcción de la estación que vio arribar por primera vez al tren tirado por caballos el 24 de mayo de ese año. Para 1892 llega la primera formación impulsada a vapor con sus imponentes máquinas, La Coqueta y La Invencible.
En 1947, tras la nacionalización producida por el General Perón la traza queda bajo la órbita del Ferrocarril General Urquiza, brindando servicios de pasajeros hasta 1993, circulando el último tren de cargas en 1998.
Hoy el ramal no posee movimiento alguno y en particular la estación Ruiz se conserva en muy buen estado, albergando un pequeño mueso ferroviario en su interior y siendo el epicentro de una importante feria artesanal que sucede todos los fines de semana aprovechando la afluencia turística que le otorga el haber sido considerado "pueblo turístico" por la autoridad de turismo provincial.

Estación Azcuénaga, Buenos Aires, Argentina

$
0
0
El jueves 1 de abril de 1880 quedaba habilitada al servicio público la estación Azcuénaga del entonces Ferrocarril del Oeste, arribando sin ningún protocolo previo una formación al mando de una máquina de vapor procedente de la estación del Parque sita en la actual locación del Teatro Colón de Buenos Aires.
El edificio correspondía a la línea Luján-Pergamino, vendido mas tarde al Ferrocarril Central Argentino, convertido luego de la privatización del 47 en Ferrocarril General Mitre.
Hoy tras la privatización menemista el ramal está bajo la órbita del NCA, empresa que ni opera, ni mantiene las instalaciones. La estación está intrusada, sin mantenimiento y el viejo galpón de acopio fue destruido por un fuerte viento que derrumbó gran parte de su estructura en diciembre del 2012.
Poco después de su inauguración, mientras todavía era una sencilla casilla de madera, la estación fue centro de acciones militares durante la revolución de 1880, lucha entre la Nación y la Provincia, que dio origen a la Capital Federal
Las vías desaparecen bajo la pampa rumbo a Carlos Keen

Estación Solís del FCA. Buenos Aires, Argentina

$
0
0
La estación fue inaugurada el 16 de julio de 1894, sobre tierras pertenecientes a la estancia La Argentina de Julio Argentino Roca, pertenecía al Ferrocarril Central Argentino en su ramal Victoria-Pergamino

http://es.wikipedia.org/wiki/Ferrocarril_Central_Argentino

El ramal dejó de tener actividad en 1992, por lo que actualmente no se prestan servicios de pasajeros, ni de carga ya que la actual operadora NCA, no hace correr trenes por sus vías

http://es.wikipedia.org/wiki/Ramal_Victoria_-_Capilla_del_Se%C3%B1or_-_Pergamino

El edificio esta intrusado y sin mantenimiento, como ocurre con la mayoría de las estaciones sin operaciones en poder de NCA.

Estación Heavy, Buenos Aires, Argentina

$
0
0
Haevy es una estación ubicada entre la Parada kilómetro 108 y Carmen de Areco perteneciente a la sección Lacroze-Rojas del viejo tramway rural de los hermanos Lacroze. El último servicio de cargas se registró como venimos viendo recurrentemente en 1998, cuando el entonces presidente Menem clausuró el ramal que el Ferrocarril General Urquiza operaba desde su nacionalización en tiempos del General Perón.
Después del cierre del ramal algunos miembros de la familia Heavy, bisnieto en su momento y tataranieto después vivieron aislados en la estación, como recluidos en la defensa del último pedazo de tierra que le quedaba a los otrora terratenientes, que encabezados por Patrick Heavy, un irlandés que llegado a principios de siglo, recibió del estado Nacional dos mil hectáreas para que las explotara según su conveniencia.
Hoy el perímetro del edificio está alambrado, pero con una pequeña tranquera abierta que permite el paso, hoy, el vecino lindero, un ciudadano uruguayo se arroga la pertenencia del predio, impidiendo la presencia de los descendientes en el lugar.
El edificio está bien mantenido por fuera, por dentro cuentan que fue saqueado en cuanto a sus componentes ferroviarios, las vías por delante fueron retiradas y quizás sean las que conforman la estructura para la carga de ganado, los papeles y el tiempo dirán cual será el destino de la solitaria estación Heavy.

Estación Tuyutí (CGBA). Buenos Aires, Argentina

$
0
0
La estación Tuyutí fue habilitada al servicio el 8 de febrero de 1911, fue construída por la Compañía General de Ferrocarriles de Buenos Aires (CGBA) como parte de la vía que llegó hasta Rosario.
La Compañía fue una empresa francesa que operó una red de ferrocarriles de trocha angosta (1 metro), durante la primera mitad del siglo XX. Durante 1904 obtuvo la concesión para tender vías entre los puertos de Rosario, Buenos Aires y La Plata, teniendo siempre la feroz competencia de las empresas británicas que ya operaban en la zona, como consecuencia de esto, abandonaron la idea de construir el trazado Buenos Aires-Bahía Blanca para cerrar así el tendido que estuviera ligado a los principales puertos de Argentina.
Cuando se produjo la nacionalización de los ferrocarriles durante el gobierno del General Perón, en 1948 pasó a formar parte del Ferrocarril General Belgrano. En 1954 se incorporó al Ferrocarril Nacional Provincia de Buenos Aires, y tres años mas tarde cuando se produce la disolución del mismo vuelve a la órbita del Belgrano.
El denominado ramal G fue clausurado en 1977, y actualmente parte de su traza está siendo conservada por la Asociación de Amigos del General Belgrano

Estación Espora. Buenos Aires, Argentina

$
0
0
La estación Espora fue construída por la Compañía General de Ferrocarriles en 1908, habilitada al servicio el 8 de febrero de 1911, como parte de la línea francesa que vinculaba la ciudad de Buenos Aires con Rosario en la Provincia de Santa Fe. Tanto el edificio, como el caserío lindante se establecieron en terrenos donados por los señores Saturnino Unzué y Juan Culleton allá por el 1903.
Desde la nacionalización en 1950 el ramal pasó a formar parte del Ferrocarril General Belgrano (Ramal G), y desde 1977 se encuentra desactivado en gran parte de su recorrido a excepción del tramo Buenos Aires- Gonzalez Catán, hasta donde circulan trenes de pasajeros pertenecientes a la línea Belgrano Sur operativamente a cargo de la UGOFE.

El resto de la línea que no se encuentra operativa está celosamente custodiada por la Asociación Amigos del Belgrano, entidad que mantiene viva la esperanza y lucha para que un día los trenes nuevamente salgan a las vías y mientras tanto realiza eventos como la Fiesta de la Trocha Angosta durante el mes de setiembre.
Aquí en Espora la celebración moviliza a cientos de entusiastas que participan de una fiesta popular que incluye al mítico paseo en zorras a motor.
Fotos pertenecientes a la Asociación de Amigos del Belgrano
La fiesta de la Trocha Angosta en Espora

Estación Franklin (BAP). Buenos Aires, Argentina

$
0
0
La estación Franklin se inaugura en 1884 como parte del Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico, en su ramal Retiro-Junín. El 1 de noviembre de 1947 el Estado Nacional a cargo del General Perón cierra un acuerdo con las empresas inglesas y francesas y nacionaliza el servicio de trenes, tomando posesión formal de las compañías de capital inglés el 1 de marzo de 1948. Ese mismo año el poder ejecutivo decide que el FC Buenos Aires al Pacífico lleve el nombre de Ferrocarril General San Martín.
Una profunda alegría me envolvió cuando me dí cuenta que estaba pisando tierra de trenes vivos, los trenes 513 y 514 pertenecientes a Ferrobaires pasan y se detienen seis días a la semana en la estación Franklin, pero la alegría tiene que ser contenida porque el servicio depende que nada ocurra con la única locomotora disponible que posee, como dijo?, sí todo funciona mientras la locomotora funcione, cosa que no siempre pasa, por ejemplo el 16 de febrero del 2011 participó de un trágico accidente que produjo un corte del servicio durante cuatro meses, el 14 de setiembre de 2012 se averió el compresor e la misma, hecho que mantuvo paralizado el servicio por dos semanas.
Franklin se ubica a 32 kilómetros de San Andrés de Giles, capital del Partido homónimo, llegar por ruta hasta él significa circular por una veintena de kilómetros de caminos terrosos que se tornan intransitables para cualquier vehículo liviano en caso de lluvia fuerte, traducido significa que mucha gente dispone tan solo del servicio ferroviario para llegar o abandonar el pueblo, y como ocurre con Franklin ocurre con otros pequeños asentamientos a lo largo de la línea, por eso el pedido para que se tomen los recaudos operativos necesarios para que el tren no falte por causas técnicas, una contingencia natural es impredecible e inmanejable, pero un desperfecto en la máquina impone el urgente recambio por otra, suena imposible, no debería.

Estación Villa Lía, (FCCC). Buenos Aires, Argentina

$
0
0
Las tierras heredadas de la familia Castex por Doña Trinidad Mercedes Lía Rodriguez y Muñoz, casada con Francisco de las Carreras fueron surcadas un día por el Ferrocarril Central Córdoba, una empresa de capitales británicos fundada en 1887 que operó una línea de trocha angosta en las Provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, y desde aquí hasta Tucumán. En 1939 debido a la situación financiera que atravesaba la empresa, fue comprada por el Estado Nacional, incorporándose al Ferrocarril Central Norte Argentino. Desde 1948 pertenece al Ferrocarril General Belgrano.
La extensión hasta Buenos Aires que comprendía la unión entre Rosario y el puerto capitalino fue aprobada por ley en 1903, acordándose la transferencia de la concesión a nombre de la nueva empresa "Ferrocarril Central Córdoba extensión a Buenos Aires Ltda". Las obras se inician en 1906, autorizándose durante el año siguiente la apertura provisoria del ramal. La estación Villa Lía se habilita durante el 1909, año en que comienzan oficialmente a correr los primeros servicios entre Rosario y Villa Adelina.
La habilitación de toda la línea con carácter definitivo se produce el 30 de abril de 1912 y el 1 de mayo comienza a prestar servicio la flamante estación terminal de Retiro.

Viewing all 225 articles
Browse latest View live