Entre estaciones principales, nos vamos encontrando estas instalaciones secundarias durante todo el recorrido paralelo a la RN38, siempre en el mismo estado de abandono, vandalización cultural y natural mediante, sembradas por el suelo decenas de tejas francesas rotas dan una pena muy grande porque es en éstos pequeños lugares testigos donde se aprecia todo el poder destructivo de un modelo de país instaurado a mediados de los 70, y que de una manera coyunturalista parecería querer tomar nuevos rumbos desde hace una decena de años.
↧
Un viaje a la Angkor Wat riojana, en algún lugar del ex Ramal A, La Rioja, Argentina
↧
Estación Gobernador Gordillo, ex Ramal A del FCGB, La Rioja, Argentina
La Estación lleva el nombre del Coronel José Olegario Gordillo, unitario que al mando del Gral Lavalle actuó en la guerra contra el Brasil, en 1855 fue electo diputado al congreso de la Confederación y culminó siendo Gobernador de La Rioja, la actual Chamical se llamó inicialmente Juarez Celman, luego Gordillo hasta alcanzar su actual denominación, él ramal siguió el mismo curso histórico que la Base de la Fuerza Aérea encargada del tema cohetería, que en los 70 nos llevó al priemr lugar entre los países de la región en cuanto a desarrollo de tal temática, 1990 fue el año del desmantelamiento de ambas instalaciones, así que de un boligrafazo del entonces neo-caudillo riojano, Chamical se quedó sin cohete y sin tren.
↧
↧
Una dósis de óxido en el pueblo de los trenes vivos, Basavilbaso, Entre Ríos, Argentina
↧
Estación Nogoyá, Entre Ríos, Argentina
Pasaron 6 meses desde los últimos post, en todo ese tiempo he conseguido algún material que voy a compartir con quienes vivimos la misma pasión por lo ferroviario
Las tomas corresponden a la usurpada estación Nogoyá, estación que debería recuperarse ya que pertenece al ramal Paraná-Concepción del Uruguay, habilitado desde el 2010. En 2009 y tras 18 años de silencio el tren volvió a pasar frente a la estación en un viaje de prueba, ahora circula dos veces por semana, saliendo los viernes desde Paraná y retornando el domingo desde Concepción
La conexión ferroviaria se inauguró en junio de 1875.
Dejo el enlace al momento de la partida del viaje inicial en diciembre del 2009, siempre genera una gran emoción la reapertura de un tramo recuperado al salvajismo de la ideología de la destrucción.
http://www.laprensafederal.com.ar/despachos.asp?cod_des=79309&ID_Seccion=126
Las tomas corresponden a la usurpada estación Nogoyá, estación que debería recuperarse ya que pertenece al ramal Paraná-Concepción del Uruguay, habilitado desde el 2010. En 2009 y tras 18 años de silencio el tren volvió a pasar frente a la estación en un viaje de prueba, ahora circula dos veces por semana, saliendo los viernes desde Paraná y retornando el domingo desde Concepción
La conexión ferroviaria se inauguró en junio de 1875.
Dejo el enlace al momento de la partida del viaje inicial en diciembre del 2009, siempre genera una gran emoción la reapertura de un tramo recuperado al salvajismo de la ideología de la destrucción.
http://www.laprensafederal.com.ar/despachos.asp?cod_des=79309&ID_Seccion=126
↧
La enésima ruina. Estación Escriña, Entre Ríos, Argentina
La ruta que comunica Basavilbaso con Urdinarrain es nueva y prolija, los camiones que circulan por ella son prodigios de la ingeniería, los coloridos doble piso que movilizan personas de un lugar a otro son cuanto menos divertidos, hasta aquí lo que se diría es que estamos en presencia de un mundo agradable, lamentablemente lo que desentona allá a lo lejos es la enésima ruina ferroviaria...Así se siente la cosa, cuando la verdad se esconde tras esa fantasía neoliberal, o a caso el desarraigo de toda una población vale menos que cien relucientes cubiertas o diez potentes motores doce cilindros, y en el mejor de los casos ambas cosas no serían compatibles en su justa medida. Entre Ríos intenta restablecer un servicio ferroviario de pasajeros con un carácter social, bien por ello y esa vuelta del ferrocarril seguramente implicará oxígeno para los ahogados pueblos en medio de la tierra de los caminos vecinales, implicará el poder ir a estudiar, trabajar y volver a vivir en los pueblos del interior, eso es, será el volver a vivir de un interior que fue perdiendo su luz propia a medida que su querido tren desaparecía en el olvido del fin de las ideologías
Quizás le toque a Escriña resucitar alguna vez, quizás su andén vuelva a poblarse de jóvenes con carpetas, maestras, mamás y laburantes con la dignidad devuelta en su rostro.
Quizás le toque a Escriña resucitar alguna vez, quizás su andén vuelva a poblarse de jóvenes con carpetas, maestras, mamás y laburantes con la dignidad devuelta en su rostro.
↧
↧
Estación Torcuato Gilbert, Entre Ríos, Argentina
Ubicada al N de Escriña, pertenece al FCGU, en su ramal Lacroze-Posadas.
El 11 de noviembre de 2011 corrió el ultimo "Gran Capitán" de TEA, de forma ascendente. Cuando intentó regresar, los conductores de la formación la abandonaron en la estación Caza Pava (Corrientes) y huyeron en una camioneta. Desde entonces, el gremio de conductores de trenes (La Fraternidad) se rehusó a colaborar con el funcionamiento del tren aludiendo deficiencias técnicas y legales en la operación, quedando suspendido definitivamente, justo cuando arrancaba la temporada alta y el tren correría completo. Este sorpresivo quite de colaboración fue avalado por la Secretaría de Transportes de la Nación.
El "Tren a Misiones" de TBA corrió con más pena que gloria, entre diciembre de 2011 y fines de mayo de 2012, momento en que a TBA se le quitó la concesión (en virtud de la intervención técnica/operativa que hizo el Estado Nacional en las líneas Mitre y Sarmiento después de la tragedia de Once). Hoy no corre ningún servicio entre las dos cabeceras, y tan solo utilizan la línea las formaciones de ALL.
La estación se encuentra en muy buenas condiciones gracias a que allí funciona un centro de jubilados que intuyo que con la paciencia y el amor que los caracteriza,mantendrán como se debe este retazo de historia ferroviaria.
El 11 de noviembre de 2011 corrió el ultimo "Gran Capitán" de TEA, de forma ascendente. Cuando intentó regresar, los conductores de la formación la abandonaron en la estación Caza Pava (Corrientes) y huyeron en una camioneta. Desde entonces, el gremio de conductores de trenes (La Fraternidad) se rehusó a colaborar con el funcionamiento del tren aludiendo deficiencias técnicas y legales en la operación, quedando suspendido definitivamente, justo cuando arrancaba la temporada alta y el tren correría completo. Este sorpresivo quite de colaboración fue avalado por la Secretaría de Transportes de la Nación.
El "Tren a Misiones" de TBA corrió con más pena que gloria, entre diciembre de 2011 y fines de mayo de 2012, momento en que a TBA se le quitó la concesión (en virtud de la intervención técnica/operativa que hizo el Estado Nacional en las líneas Mitre y Sarmiento después de la tragedia de Once). Hoy no corre ningún servicio entre las dos cabeceras, y tan solo utilizan la línea las formaciones de ALL.
La estación se encuentra en muy buenas condiciones gracias a que allí funciona un centro de jubilados que intuyo que con la paciencia y el amor que los caracteriza,mantendrán como se debe este retazo de historia ferroviaria.
↧
Basavilbaso, la ciudad de los trenes vivos, Entre Ríos, Argentina
La ciudad de Basavilbaso nació junto a la estación de trenes del antiguo ferrocarril Central Entrerriano, la primera formación transitó estas vías allá por el 1887, en la actualidad circula el tren que efectúa el recorrido Paraná-Concepción del Uruguay a cargo de la UEFER y convoyes de carga de la compañía ALL.
En el año 1992 durante la presidencia del maléfico CSM fueron clausurados todos los servicios, en el 2004 la empresa TEA implementó un servicio de cargas que posteriormente se complementó con uno de pasajeros entre las estaciones Lacroze y Posadas. En el 2011 se le revocó la concesión a esta empresa y se concedió la operación a TBA, hasta que en mayo del 2012 y a raíz de la tragedia de la estación Once se le quitó el permiso otorgado.
Siempre se siente una emoción muy grande cuando uno llega a un lugar y se percibe movimiento ferroviario, máquinas, informaciones, personal en actividad, y si hablamos de personal, agradezco a quién me permitió internarme en el cabín de señales, verdadero yacimiento arqueológico.
Invito a los apasionados por los ferrocarriles conocer Basso, ciudad de orígenes ferroviarios y ciudad en donde todavía nos podemos parar a saludar como cuando eramos chiquitos el paso de un tren vivo.
En el año 1992 durante la presidencia del maléfico CSM fueron clausurados todos los servicios, en el 2004 la empresa TEA implementó un servicio de cargas que posteriormente se complementó con uno de pasajeros entre las estaciones Lacroze y Posadas. En el 2011 se le revocó la concesión a esta empresa y se concedió la operación a TBA, hasta que en mayo del 2012 y a raíz de la tragedia de la estación Once se le quitó el permiso otorgado.
Siempre se siente una emoción muy grande cuando uno llega a un lugar y se percibe movimiento ferroviario, máquinas, informaciones, personal en actividad, y si hablamos de personal, agradezco a quién me permitió internarme en el cabín de señales, verdadero yacimiento arqueológico.
Invito a los apasionados por los ferrocarriles conocer Basso, ciudad de orígenes ferroviarios y ciudad en donde todavía nos podemos parar a saludar como cuando eramos chiquitos el paso de un tren vivo.
↧
La ciudad de la historia que habla, Basavilbaso, Entre Ríos, Argentina
Recorrer los terrenos contiguos a la estación es caminar por un museo a cielo abierto en donde desfilan vagones, máquinas grúas, herramental, trozos huérfanos e historia escrita con grueso trazo, cada pieza aún esconde el gen que le dio vida, hay material que puede recomponerse para volver a tener valor por lo menos simbólico.
Basavilbaso resultó ser un sitio en donde tienen cabida trenes que aún viven con historias vivientes que merecen ser escuchadas.
Basavilbaso resultó ser un sitio en donde tienen cabida trenes que aún viven con historias vivientes que merecen ser escuchadas.
↧
Por las vías del antiguo FC del Nordeste Argentino, Corrientes, Argentina
Las estaciones Empedrado y Manuel Derqui eran parte del ramal Monte Caseros-Corrientes, perteneciente antes de la nacionalización de los ferrocarriles (año 1946) al FC Nordeste Argentino de orígen británico.
la historia se remonta al 1886 cuando el estado nacional le otorga al Sr Clark la concesión para la construcción y posterior explotación de dicho ramal con extensión a la ciudad de Posadas en la lindante Provincia de Misiones. En 1888, el Sr. Clark transfirió la concesión a una compañía británica, que había sido fundada en 1887 con el objetivo de financiar la operación, haciéndose cargo de completar la construcción de los dos ramales que partían de Monte Caseros. El ramal llegó a la ciudad de Corrientes en 1898.
desde 1947 forma parte del FC General Urquiza y desde hace un par de décadas forma parte del olvido.
Desde mediados de los 2000 se oyen voces sobre una posible reactivación del tramo para que el Correntino vuelva a circular por sus vías mudas.
la historia se remonta al 1886 cuando el estado nacional le otorga al Sr Clark la concesión para la construcción y posterior explotación de dicho ramal con extensión a la ciudad de Posadas en la lindante Provincia de Misiones. En 1888, el Sr. Clark transfirió la concesión a una compañía británica, que había sido fundada en 1887 con el objetivo de financiar la operación, haciéndose cargo de completar la construcción de los dos ramales que partían de Monte Caseros. El ramal llegó a la ciudad de Corrientes en 1898.
desde 1947 forma parte del FC General Urquiza y desde hace un par de décadas forma parte del olvido.
Desde mediados de los 2000 se oyen voces sobre una posible reactivación del tramo para que el Correntino vuelva a circular por sus vías mudas.
↧
↧
Los talleres ferroviarios de Tolosa, Buenos Aires, Argentina
http://www.laplatamagica.com.ar/web/?q=node/87#talleres
La experiencia La Plata me deparó la posibilidad de conocer los otrora importantísimos talleres de Tolosa, ahora envejecidos y un tanto abandonados a no ser por el empuje y cariño que le dispensan los miembros del Ferroclub allí instalado, estos anónimos defensores del pasado ferroviario llevan adelante una significativa tarea manual de restauración de coches, máquinas, zorras y grúas, como así también jornadas participativas donde se abren a la comunidad para sacar a relucir el material reciclado. Funciona también un museo, y siembre que algún miembro se encuentre en el lugar se tomará su tiempo para atender las innumerables preguntas que cualquier viajero amante del riel necesite evacuar.
Dejo un link mas que completo para adentrarse en la historia de los talleres y el ferrocarril platense.
El paseo terminó en la estación Tolosa y la vuelta a la ciudad de La Plata en una formación regular, y a pesar de lo corto del viaje, poco menos de 4km el volver a vivir sonidos, aromas que solamente yacen en el campo de los recuerdos sirvieron para insuflar una gota mas de amor por este irremplazable medio de transporte.
http://www.eldia.com.ar/edis/20120730/museo-ferroviario-suma-nueva-reliquia-tolosa-laciudad11.htm
La experiencia La Plata me deparó la posibilidad de conocer los otrora importantísimos talleres de Tolosa, ahora envejecidos y un tanto abandonados a no ser por el empuje y cariño que le dispensan los miembros del Ferroclub allí instalado, estos anónimos defensores del pasado ferroviario llevan adelante una significativa tarea manual de restauración de coches, máquinas, zorras y grúas, como así también jornadas participativas donde se abren a la comunidad para sacar a relucir el material reciclado. Funciona también un museo, y siembre que algún miembro se encuentre en el lugar se tomará su tiempo para atender las innumerables preguntas que cualquier viajero amante del riel necesite evacuar.
Dejo un link mas que completo para adentrarse en la historia de los talleres y el ferrocarril platense.
El paseo terminó en la estación Tolosa y la vuelta a la ciudad de La Plata en una formación regular, y a pesar de lo corto del viaje, poco menos de 4km el volver a vivir sonidos, aromas que solamente yacen en el campo de los recuerdos sirvieron para insuflar una gota mas de amor por este irremplazable medio de transporte.
http://www.eldia.com.ar/edis/20120730/museo-ferroviario-suma-nueva-reliquia-tolosa-laciudad11.htm
↧
El poder de las voluntades. Estación Tezanos Pinto, Entre Ríos, Argentina
Cierta vez descubrí en la red una imágen que contenía una estación de trenes totalmente cubierta por cañaverales y maleza, tal estado de abandono fue muy impactante y comencé una inmediata búsqueda de datos sobre tal exótico lugar. Resultó ser Tezanos Pinto, un pequeño pueblo ubicado a unos 20km al S de Paraná, capital de la Provincia de Entre Ríos, muy cerquita de la universitaria ciudad de Oro Verde.
Con cierta premura armé el viaje que contenía la incógnita del por qué de tal olvido siendo que la locación se halla muy próxima a centros poblados. Los seis kilómetros finales por la polvorienta traza de la ex RN 131, comenzaban a develar el motivo, un ferrocarril por años clausurado, una ruta nacional que dejó se ser tal, éxodo juvenil, perfecto cóctel para un abandono de película.
El contacto visual con la estación me llenó de estupor, no había ni maleza ni cañas que cubrieran todo el predio, andamios denotaban que se estaba reciclando el exterior del edificio, gente en la galería daba señales de vida, todo lo que había ido a buscar había resultado a la inversa, pero la primera sensación de frustración se convirtió en inmediato regocijo cuando me enteré que tal cambio respondía al inminente centenario del pueblo, y toda esa gente, con harto placer y esfuerzo le estaba devolviendo la vida al hermosísimo edificio de la estación, fui en busca de un cadáver y me encontré a una bella quinceañera probándose su vestido soñado.
Hoy las vías están activas, por allí circula el tren que une Paraná con Concepción del Uruguay, se ha comenzado con la pavimentación de la ruta, con total éxito se llevó a cabo el centenario, y de a poco el sitio y sus aledaños cobrarán la vida que tenían antes que la burocrática muerte se apropiara de ellos.
Con cierta premura armé el viaje que contenía la incógnita del por qué de tal olvido siendo que la locación se halla muy próxima a centros poblados. Los seis kilómetros finales por la polvorienta traza de la ex RN 131, comenzaban a develar el motivo, un ferrocarril por años clausurado, una ruta nacional que dejó se ser tal, éxodo juvenil, perfecto cóctel para un abandono de película.
El contacto visual con la estación me llenó de estupor, no había ni maleza ni cañas que cubrieran todo el predio, andamios denotaban que se estaba reciclando el exterior del edificio, gente en la galería daba señales de vida, todo lo que había ido a buscar había resultado a la inversa, pero la primera sensación de frustración se convirtió en inmediato regocijo cuando me enteré que tal cambio respondía al inminente centenario del pueblo, y toda esa gente, con harto placer y esfuerzo le estaba devolviendo la vida al hermosísimo edificio de la estación, fui en busca de un cadáver y me encontré a una bella quinceañera probándose su vestido soñado.
Hoy las vías están activas, por allí circula el tren que une Paraná con Concepción del Uruguay, se ha comenzado con la pavimentación de la ruta, con total éxito se llevó a cabo el centenario, y de a poco el sitio y sus aledaños cobrarán la vida que tenían antes que la burocrática muerte se apropiara de ellos.
↧
Estación La Picada, Entre Ríos, Argentina
La conservada estación pertenece al ramal Paraná-Federación, tramo ferroviario que se comenzó a construir en 1911 y se culminó en 1942, fue desafectado en 1993 y desde 2010 se está acondicionando para volver a prestar servicio en manos de la red provincial de ferrocarriles.
La Picada se ubica a 23km de Paraná, hoy está intrusada y su buen estado de conservación se debió al denodado cuidado que puso su jefe Don Juan Emilio Brown, fallecido en 2007.
La recorrida me llevará al encuentro del puente sobre el arroyo Las Conchas, y a sorprenderme con el actual estado de la pequeña estación de El Palenque.
↧
Puente sobre el Arroyo Las Conchas, Entre Ríos, Argentina
Una hermosa estructura metálica, bien conservada a pesar de los años de silencio, el ramal fue concesionado a la empresa ALL que poco o nada ha hecho para mantener vías y durmientes en condiciones, dejándolos librado a la acción del tiempo, desde el río se observan a la derecha los pilares del antiguo puente vial, dinamitado en medio del conflicto militar entre azules y colorados. El puente también es famoso por una canción, "Puentecito de La Picada", compuesta por Jorge Méndez el mismo autor de "Puerto Sánchez", en honor al tradicional sitio de pescadores ubicado en la costa paranaense.
↧
↧
Una realidad que se repite, las estaciones ocupadas, El Palenque, Entre Ríos, Argentina
El pequeño pueblo nació con el ferrocarril, el pequeño pueblo muere sin el ferrocarril, éste era el principal empleador que daba trabajo a unas veinte familias numerosas, hoy la población no supera las 140 personas que aguardan con esperanza la reactivación del ramal gestionado por un Gobernador comprometido con el tema. La estación está en muy malas condiciones, intrusada y reformada al extremo de haber perdido el andén con un tapialado que se convirtió en dependencia cerrada y hasta con ventanas, es de esperar que quién tenga competencia le devuelva su funcionalidad, tomando el recaudo de relocalizar de quienes ocupan hoy el edificio.
Hasta aquí llegó la pequeña aventura por las estaciones que bordean a la RN 12, luego ya con dirección a Federal siguen Cerrito, El Pingo, Hasenkamp, seguro motivo de una próxima salida.
Hasta aquí llegó la pequeña aventura por las estaciones que bordean a la RN 12, luego ya con dirección a Federal siguen Cerrito, El Pingo, Hasenkamp, seguro motivo de una próxima salida.
↧
La cruda belleza de los silencios. Estación Paraná, Entre Ríos, Argentina
La tarde del domingo, antes de emprender la vuelta quedó asignada a recorrer la Estación Paraná y su material ferroviario librado a la buena del Señor. La zona aledaña a la terminal fue adecuada según las características que poseía en el pasado, adoquines, pintura y el trabajo de las fachadas enfrentadas que aún conservan los ecos del tiempo esplendoroso que revestían los vecindarios a las estaciones.
Dentro, profunda desolación, contrastante con el permanente bullicio de las terminales de ómnibus, ahí se dibuja con maliciosa claridad la concreción del The Larkin Plan, la aniquilación de los ferrocarriles en el tercer mundo en contraste con el desmesurado aumento de la actividad automotriz y todos sus periféricos.
La agobiante desolación de esa estación, las formaciones oxidándose bajo el clima mesopotámico, el trabajo de miles de operarios despilfarrado, los cientos de millones de..., de lo que se quieran imaginar, sueños, esfuerzos, pesos, abandonados bajo un desesperante silencio, duele, duele y mucho.
Desgraciadamente el día no laborable me impidió ver que había en los talleres de los TEA, sé que ahí han recuperado del silencio y en silencio varias formaciones, pequeñas epopyas en medio de una historia de debacles.
La vuelta siempre se torna difícil, luego de transitar tanto volúmen de desinterés, negligencia y estupidéz, pero una vuelta siempre implica la posibilidad de una nueva ida, de una nueva búsqueda, que intuyo tendrá lugar muy lejos de aquí, muy lejos tan solo en kilómetros, muy cerca, demasiado cerca en el relato de otro suicidio ferroviario.
Dentro, profunda desolación, contrastante con el permanente bullicio de las terminales de ómnibus, ahí se dibuja con maliciosa claridad la concreción del The Larkin Plan, la aniquilación de los ferrocarriles en el tercer mundo en contraste con el desmesurado aumento de la actividad automotriz y todos sus periféricos.
La agobiante desolación de esa estación, las formaciones oxidándose bajo el clima mesopotámico, el trabajo de miles de operarios despilfarrado, los cientos de millones de..., de lo que se quieran imaginar, sueños, esfuerzos, pesos, abandonados bajo un desesperante silencio, duele, duele y mucho.
Desgraciadamente el día no laborable me impidió ver que había en los talleres de los TEA, sé que ahí han recuperado del silencio y en silencio varias formaciones, pequeñas epopyas en medio de una historia de debacles.
La vuelta siempre se torna difícil, luego de transitar tanto volúmen de desinterés, negligencia y estupidéz, pero una vuelta siempre implica la posibilidad de una nueva ida, de una nueva búsqueda, que intuyo tendrá lugar muy lejos de aquí, muy lejos tan solo en kilómetros, muy cerca, demasiado cerca en el relato de otro suicidio ferroviario.
↧
Trenes con alma, resistiendo la Patagonia, San Antonio Oeste, Río Negro, Argentina
El predio que contiene todo este material contiene también los talleres de la cooperativa que se encarga de la reparación y mantenimiento del legendario Tren Patagónico y la pequeña estación San Antonio Oeste. Un eterno trabajador ferroviario me permitió el acceso al cementerio, con el compromiso de mi parte de no acceder a los talleres en funcionamiento sin el permiso y material de seguridad correspondiente, y como mi principal interés se localizaba en todo el material abandonado a la buena del voraz clima patagónico cumplí lo pactado. Hay muchísimo material de todas las sucesivas etapas por la que fue pasando el ferrocarril del sur, centenarias locomotoras, viejas GM, máquinas y vagones españoles, grúas, partes, desmembramientos dolorosos que yacen ahí solitarísimos a la espera de nada...
Los ojos inundados de nostalgia del viejo compañero puedo asegurarles son el reflejo humano de tanto abandono, de tanta gloria pasada, de tanta incertidumbre presente y de un futuro que puede simbolizarse en diez lágrimas que abonaron el terroso suelo de este fin del mundo.
Los ojos inundados de nostalgia del viejo compañero puedo asegurarles son el reflejo humano de tanto abandono, de tanta gloria pasada, de tanta incertidumbre presente y de un futuro que puede simbolizarse en diez lágrimas que abonaron el terroso suelo de este fin del mundo.
↧
De la Grúa, San Antonio Oeste, Río Negro, Argentina
Mundo de grúas y guinches, el predio contiene un par en buen estado y restos esparcidos que van generando ondulaciones en el suelo a medida que capas de tierra se van depositando sobre ellos, les aseguro que es el sitio adecuado para pasarse horas buscando material para fotografiar, además todo eso se ubica bajo el imperio del clima sureño, cielos amenazantes, frío y la marca de orígen que te la brinda el viento, si hay viento mi amigo..., estás en Patagonia
↧
↧
Chapa, madera y vidrio, San Antonio Oeste, Río Negro, Argentina
Por último la entrada reservada a los detalles constructivos, que incluyen al Paseo de La Aguatería, piletones y tanque en donde hasta principios de la década del 70 se depositaba el agua que luego consumían los talleres y el barrio aledaño, las otras pretenden ser un homenaje a la madera, al vidrio armado, a la chapa acanalada, materiales que daban forma a las construcciones ferroviarias, galpones, tanques, casitas que definieron un lenguaje, tipologías que identifican un período histórico y deterioros que involucran a la ideología dominante en la etapa de decadencia, y ante esto cuantas preguntas quedan sin responder, empezando por la mas inminente, y con esto qué?.
Abandono los talleres, me despido del compañero, le presento mis respetos y solidaridad y me hago cómplice de su bronca heroica, la historia inmediata me dirige ahora hacia el mar distante seiscientos metros en busca de otros abandonos, esta vez marítimos, luego la línea sur será el motivo de las próximas entradas.
Abandono los talleres, me despido del compañero, le presento mis respetos y solidaridad y me hago cómplice de su bronca heroica, la historia inmediata me dirige ahora hacia el mar distante seiscientos metros en busca de otros abandonos, esta vez marítimos, luego la línea sur será el motivo de las próximas entradas.
↧
Ojo de Agua, ojos de cielo, Río Negro, Argentina
43km separan Jacobacci de Ojo de Agua, primera estación descendente de la antigua trochita, anteriormente había hecho el recorrido desde Esquel hasta el Cerro Mesa, pero me quedaba el pendiente de las estaciones rionegrinas, bueno ahora pude sumar una más y todavía me faltan Futa Ruin, Mamuel Choique y Aguada Troncoso, nombres que parecen inventados, inverosímiles, pero que cobran fuerza cuando uno se interna en la estepa. Ojo de Agua son diez casitas, un edificio ferroviario que no parece tal, tres niños mirando asombrados que hace un forastero sacando fotos sobre la vía y por sobre todo un pueblo que transmite esa paz en solitario que solo te pueden regalar los recovecos más ignotos de Patagonia.
↧
La publicitada cara de la soledad, Clemente Onelli, Río Negro, Argentina
Cuando pensé el viaje, pensé que tenía que vivenciar a Clemente Onelli, refugio de ciento cincuenta almas, motivo de un viejo institucional de una telefónica resultado de la privatización de los noventa y récord de baja temperatura continental, - 44º a la sombra. El asentamiento se ubica sobre la línea sur, cerca de Jacobacci y lejos de todo lo demás, el tren Patagónico la visita una vez por semana, los colectivos de la 23 la acarician varias veces por día, pero creo que nadie sube o baja en Clemente Onelli, sus habitantes están presos de su destino como en el ángel Exterminador de Luis Buñuel, si hasta el gas que pasaba a la vuelta de la esquina llevando bienestar a muchos compatriotas, recién hace unos pocos años se percató que existía un grupo de personas que acertó afincarse en ese lugar extremo, definitivamente extremo.
Como en Ojo de Agua unos niños salieron curiosos a ver que pasaba con ese gordito que sacaba fotos en medio de la vía, y hasta una madre se animó con la pregunta, usted es de la televisión?.
Agrego a Onelli entre los lugares de Argentina que más me han conmovido, me interrogo sobre como puedo cambiar la situación de sus ciento cincuenta almas, me desesperan las formas, las fórmulas del cambio necesario, una colecta, tres cadenas de correos electrónicos, nueve fotos, veintiocho insultos, no sé, ni sé...
Como en Ojo de Agua unos niños salieron curiosos a ver que pasaba con ese gordito que sacaba fotos en medio de la vía, y hasta una madre se animó con la pregunta, usted es de la televisión?.
Agrego a Onelli entre los lugares de Argentina que más me han conmovido, me interrogo sobre como puedo cambiar la situación de sus ciento cincuenta almas, me desesperan las formas, las fórmulas del cambio necesario, una colecta, tres cadenas de correos electrónicos, nueve fotos, veintiocho insultos, no sé, ni sé...
↧